
Akebono tarō
El sumo (相撲) es uno de los deportes nacionales de Japón y está cargado de historia y tradición. Cuáles son las reglas y cómo llegan a ser tan grandes los luchadores? Aquí tienes todo lo que necesitas saber sobre la lucha de sumo.
Este deporte tiene una larga historia que se remonta a 1.500 años. Antiguas pinturas murales representaban el sumo como parte de rituales agrícolas para que los dioses les trajeran abundantes cosechas. Incluso se cuenta que el sumo se celebraba en ceremonias de la corte imperial durante los siglos VII y VIII. No fue hasta 1909 cuando el sumo fue reconocido como deporte nacional y hoy goza de una enorme popularidad como entretenimiento profesional.
Cada luchador de sumo debe unirse a un establo (heya, 部屋) donde vivirá, comerá y entrenará durante toda su carrera profesional. Cada heya tiene alrededor de 15 rikishi y existe una jerarquía en la que los luchadores de menor rango realizan las tareas de cocina y los quehaceres para los luchadores de mayor rango.
Los rikishi comienzan cada día con los entrenamientos sin desayunar y no comen hasta la hora del almuerzo. Tomarán una comida de chanko-nabe, un guiso rico y nutritivo de alto contenido calórico compuesto de tofu, col y brotes de soja mezclados con marisco, pollo, cerdo o ternera, acompañado de grandes porciones de arroz y muchos platos de acompañamiento. Consumen una gran cantidad de comida antes de echarse la siesta inmediatamente para conseguir aumentar de peso.
¿Cómo empieza un combate de sumo?
La lucha de sumo es una de las formas de lucha más características del mundo. Originaria de Japón, sus raíces se remontan al periodo Edo de la historia de Japón (hacia 1603) y era una forma popular de entretenimiento. Los luchadores originales eran casi con toda seguridad ronin, samuráis que no tenían señor ni amo y que competían porque el sumo les proporcionaba una fuente de ingresos.
En Japón, el sumo se considera un arte marcial, pero es más preciso describirlo como un deporte que aún conserva muchas de las antiguas tradiciones de la religión sintoísta, como puede verse en los rituales que se celebran al principio de cada combate.
El objetivo del sumo es simple. Obligar a tu oponente a salir del ring o a caer a la lona. Sin embargo, tras este objetivo engañosamente simple se esconde un deporte complejo y fascinante en el que hay una plétora de técnicas y prácticas que los luchadores pueden utilizar para ganar su combate, lo que lo eleva muy por encima de una simple prueba de fuerza.
Además del aspecto deportivo, la lucha de sumo está estrechamente relacionada con la religión sintoísta, como se puede ver al principio de cada combate, cuando los luchadores realizan una serie de movimientos que incluyen elevaciones de piernas y palmadas.
Yamamotoyama ryūta
ShareLa lucha de sumo es la experiencia “sólo en Japón” por excelencia. A partes iguales caos brutal y ritual cuidadosamente controlado, el sumo no se parece a ningún otro acontecimiento deportivo del mundo. Con árbitros disfrazados de actores de kabuki, ritos de purificación inspirados en el sintoísmo antes de los combates y luchadores con nombres de pájaros mágicos y montañas místicas, asistir a un torneo de sumo es como entrar en otro mundo.
Muchos viajeros a Japón asumen erróneamente que es casi imposible asistir a un torneo de sumo. Nada más lejos de la realidad. Siempre que se celebre un torneo durante su estancia en la ciudad, no tendrá problemas para conseguir entradas y disfrutar del espectáculo.
El sumo hunde sus raíces en la historia japonesa y, como la mayoría de los elementos de la cultura nipona, no cabe duda de que hay influencias de Asia continental. El sumo comparte ciertos elementos con estilos de lucha de Corea, Mongolia y China. Lo cierto es que el sumo adoptó su forma actual a principios del Periodo Edo (siglo XVII). Fue durante este periodo cuando los estilos de lucha, las reglas y los formatos de los torneos llegaron a parecerse a lo que se ve ahora en los torneos de sumo modernos.
Lucha de sumo 101
La lucha de sumo en Japón es un deporte fascinante del que muchos de nuestros lectores no saben mucho. En este artículo nos proponemos ofrecerle la definición definitiva y una guía de la lucha de sumo en Japón. En las siguientes secciones, veremos qué es la lucha de sumo, cuál es su historia y origen, así como la vida de un luchador de sumo profesional.
Originado en la antigüedad, el sumo sigue siendo el deporte nacional de Japón, con el característico estilo de lucha japonés que todos conocemos. Al igual que otros tipos de lucha en todo el mundo, el sumo consiste en un combate entre dos luchadores y es, en esencia, un deporte de resistencia. Tiene lugar en un ring elevado (llamado dohyo), hecho de arcilla y cubierto de arena.
En el sumo, los luchadores (conocidos tradicionalmente como rikishi) sólo pueden tocar el suelo de la arena con las plantas de los pies, para poder seguir en el juego. En cuanto un jugador toca el suelo con cualquier otra parte del cuerpo, se concede el combate a su oponente. La lucha de sumo es entretenida no sólo como deporte básico de resistencia, sino también por la cultura que la rodea (el estilo de vida, la historia, los vínculos religiosos del deporte).